UNIVERSIDAD DE
GUANAJUATO, CAMPUS LEÓN
LICENCIATURA EN
ANTROPOLOGÍA SOCIAL
PROGRAMA GENERAL DE
ESTUDIOS
CURSO: Paradigmas
Antropológicos V:
enfoques
antropológicos actuales
Miércoles,
9-13hrs
(16
sesiones)
Dra. Vanessa Freitag
1. Objetivos:
En este curso teórico, el estudiante
será capaz de comprender los principios que rigen los enfoques simbólicos y
posmodernos de las tendencias antropológicas de fin de siglo (XX).
Por lo tanto, su estudio capacitará al
estudiante a que diferencie los planteamientos previos del relativismo cultural
de la antropología de corte interpretativo y sus implicaciones políticas.
El aprendizaje se dará a través de
seminarios donde el estudiante llevará a cabo la lectura, presentación y
discusión de textos direccionados a la comprensión de la antropología
interpretativa y posmoderna.
Finalmente, el curso contribuirá a que
el alumno complete su conocimiento de los paradigmas antropológicos, en
específico, por lo que respeta a la crítica a la metodología antropológica. En
la misma medida, desarrollará la capacidad de investigación y que el estudiante
cuestione la realidad social desde perspectivas teóricas de la actualidad.
2. Evaluación:
a)
Los estudiantes serán evaluados de acuerdo a la
asistencia y participación en clases (entendido como presentaciones de
seminarios, discusiones en clases, entrega de reportes y comprometimiento con
la disciplina).
b)
Al final del semestre, presentarán un ensayo
reflexivo (mínimo 10 páginas) en base a la experiencia vista y discutida a lo
largo del curso. Para elaborarlo, el estudiante podrá hacer uso de recursos
audiovisuales como parte de la fundamentación discursiva de su trabajo.
3. Índice Temático:
3.1. Introducción a la Antropología Posmoderna.
(3 sesiones de discusión: 30/01 a 13/02)
a)
Abordaje a las posiciones relativistas previas;
b)
La Teoría Antropológica en el siglo XXI;
c)
Modernismo
vs Posmodernismo en Antropología;
3.2. La Hermenéutica como principio de la
Antropología Posmoderna.
(3 sesiones de discusión: 20/02 a
06/03)
a)
Las antropologías fenomenológicas;
b)
La influencia de la literatura en la antropología;
c) Ensayos de Sociología Interpretativa;
3.3.La
Antropología como Ciencia Interpretativa.
(3 sesiones de discusión: 13/03 a 10/04)
a)
La antropología como ciencia científica;
b)
La interpretación en antropología;
c)
La idea de la cultura como texto;
b) El Interaccionismo Simbólico: discusión
epistemológica;
3.4.El Papel de lo Simbólico en
lo Social.
(3 sesiones de discusión : 17/04 a 08/05)
a) El
surgimiento de la antropología simbólica;
b) La
Descripción Densa y el Conocimiento Local;
c) Ritual,
Performance y Peregrinación;
d) La
Matriz social de los símbolos y el Determinismo Cultural;
e) Otras Antropologías
Simbolistas;
3.5.Sobre
la Doble Autoridad Etnográfica.
(2 sesiones de discusión: 15/05 a 22/05)
a) El antropólogo como autor;
b) El retorno de la explicación en antropología;
c) La crítica al conocimiento etnográfico;
3.6. Tendencias Antropológicas en lo que va del siglo: límites y nuevos
caminos de la antropología posmoderna.
(2 sesiones de discusión: 22/05 a 29/05)
a) Límites epistemológicos de la etnografía;
b) La Pos-posmodernidad de la antropología: la
etnografía multi-situada;
c) Estudios de casos en el contexto mexicano;
Fechas
Importantes:
29
de mayo: aclaración del trabajo final;
05
de junio: último día de entrega del trabajo final (por correo electrónico)
Referencias Bibliográficas Básicas.
Augé,
M. (1996) El sentido de los otros. Paidós.
________(1995)
Hacia una antropología de los mundos contemporáneos. Gedisa.
Geertz, C. (1998) El surgimiento de la antropología posmoderna. Gedisa.
____________ (1996) Los usos de la diversidad. Paidós.
____________ (1990) La interpretación de las culturas.
Gedisa.
____________ (1989) El antropólogo como autor. Paidós.
Ledo, J. (2004) El
posmodernismo en antropología. Aposto. Revista de Ciencias
Sociales.
López Catalán, O.
(2007) Universalismos/ relativismos y
antropología: una aproximación al debate. Periféria.
Revista de recerca i investigación en antropología.
Sahlins, M. (1988) Islas de la
historia. Gedisa.
Tourraine, A. (1985) Crítica a la modernidad. FCE.
Villarías-Robles, J. (2008) La
antropología posmoderna: una reflexión desde la etnohistoria peruana. Revista Dialectología y Tradiciones
Populares. España.